PROBLEMA
¿Cuales son las necesidades de recursos financieros que existe en la empresa para acudir al sistema financiero y que este cubra las expectativas de liquidez, endeudamiento, oportunidad e interés que se requiera?
R/ Teniendo en cuenta que una empresa necesita recursos financieros en menor o mayor cantidad para iniciar como tal su actividad, podemos clasificar los recursos financieros atendiendo a su origen como:
-financiación propia
-financiación ajena
Cuando hablamos de financiación propia nos referimos a la financiación de los socios o propietarios de la empresa que se caracterizan por ser permanente ( estabilidad y largo plazo) y su capacidad
Cuando hablamos de financiación ajena hacemos referencia a la financiación por terceros, sea a largo plazo o a corto plazo.
Con base a ello se puede dividir las necesidades de los recursos financieros en dos grupos
-Necesidades financieras fijas
Son las que tardan varios ciclos de explotación es decir varios años en ser recuperadas de nuevo y por tanto deben ser financiadas con dinero que también se devuelva a largo plazo.
-Necesidades financieras circulantes
Son las que se recuperan en un solo ciclo de explotación y, consecuentemente pueden ser financiadas, al menos en parte con dinero a devolver a corto plazo
La finalidad de esto es hacer posible que la empresa pueda desarrollar su actividad, pero sin olvidar que su destino final es ser convertidas de nuevo en dinero.
Lo ideal para toda empresa es producir, aumentar sus recursos y ganancias con el fin de ella misma sustentar su estabilidad, en caso de que la empresa acuda a entidades financieras esta debe demostrar su capacidad de pago de acuerdo a su rendimiento.
Lo ideal para toda empresa es producir, aumentar sus recursos y ganancias con el fin de ella misma sustentar su estabilidad, en caso de que la empresa acuda a entidades financieras esta debe demostrar su capacidad de pago de acuerdo a su rendimiento.
¿Que es el gradiente?
Consiste en una serie de pagos periódicos que varían (crecen o disminuyen ) de uno a otro de la misma forma, a diferencia de las anualidades que su flujo es siempre igual, Para ser un gradiente este debe cumplir con:
1- Todos los pagos se hacen a iguales intervalos de tiempo.
2- A todos los pagos se les aplica la misma tasa de interés.
3- El numero de pagos es igual al numero de periodos.
4- Los pagos pueden ser de acuerdo a los 9 periodos de capitalización.
5- Las variaciones se empiezan a presentar a partir del segundo pago.
Por el monto en que varia cada pago podemos determinar la clase de gradiente
- Gradiente aritmético o lineal: Es una serie periódica de pagos que crecen o disminuyen respecto al anterior en una misma cantidad, este se compone de dos factores; el primero que es el gradiente uniforme la cual es la cantidad de dinero en montos iguales y en n periodos de tiempo, el segundo factor es la base de la serie que es igual al monto del periodo 1 que se mantiene constante durante los n periodos de tiempo si el gradiente es positivo este sera creciente, por el contrario si el gradiente es negativo ese sera decreciente.
Es un gradiente creciente cuando tiene una serie de n pagos donde cada pago es igual al del periodo inmediatamente anterior aumentando en una cantidad positiva con una tasa de interés porcentual por periodo.
El gradiente aritmético decreciente es una serie de pagos periódicos en la que cada pago es igual al del periodo inmediatamente anterior y disminuido en la misma cantidad de dinero.
Existen varios tipos de gradiente aritmético como lo son:
-Gradiente aritmético vencido: la fecha de pago se realiza al final del periodo de tiempo
-Gradiente aritmético anticipado: la fecha de pago se realiza al comienzo del periodo de tiempo
-Gradiente aritmético diferido: Es aquel que se empieza a pagar después de un periodo de gracia
-Gradiente aritmético infinito: su duración es perpetua, n tiende a infinito. Su aplicación mas importante esta en el calculo del costo del capital.
-Gradiente geométrico: Es una serie periódica de pagos en el cual cada pago es igual al del periodo inmediatamente anterior que crecen o disminuyen de uno a otro en un mismo porcentaje como en el caso de el gradiente aritmético este puede ser creciente o decreciente según la serie de pagos, teniendo en cuenta que estos se miden por porcentaje.
http://www.youtube.com/watch?v=X2rqH5sS9a0
Es un gradiente creciente cuando tiene una serie de n pagos donde cada pago es igual al del periodo inmediatamente anterior aumentando en una cantidad positiva con una tasa de interés porcentual por periodo.
El gradiente aritmético decreciente es una serie de pagos periódicos en la que cada pago es igual al del periodo inmediatamente anterior y disminuido en la misma cantidad de dinero.
Existen varios tipos de gradiente aritmético como lo son:
-Gradiente aritmético vencido: la fecha de pago se realiza al final del periodo de tiempo
-Gradiente aritmético anticipado: la fecha de pago se realiza al comienzo del periodo de tiempo
-Gradiente aritmético diferido: Es aquel que se empieza a pagar después de un periodo de gracia
-Gradiente aritmético infinito: su duración es perpetua, n tiende a infinito. Su aplicación mas importante esta en el calculo del costo del capital.
-Gradiente geométrico: Es una serie periódica de pagos en el cual cada pago es igual al del periodo inmediatamente anterior que crecen o disminuyen de uno a otro en un mismo porcentaje como en el caso de el gradiente aritmético este puede ser creciente o decreciente según la serie de pagos, teniendo en cuenta que estos se miden por porcentaje.
http://www.youtube.com/watch?v=X2rqH5sS9a0
¿Como la visualización de un sistema de amortización, le sirve a la gerencia para la toma de decisiones?
Influye en considerar alternativas en los proyectos de inversiones que se tengan planeados realizar, determina en la evaluación de los proyectos de inversión aumenta la rentabilidad de los accionistas,mejorar el flujo de caja de las compañías, programando con la debida anticipación el cumplimiento adecuado de las obligaciones tributarias, ayuda a un buen manejo de los costos y de el capital para la toma de decisiones estratégicas en una empresa junto con un análisis del comportamiento que se ha tenido durante un periodo determinado para un manejo exitoso de la empresa como tal.
¿Cuales son los diferentes sistemas de amortización?
La superintendencia ha aprobado los siguientes sistemas de amortización:
-Sistemas en unidades de valor real UVR
-Sistemas en unidades de valor real UVR
Cuota constaten en UVR (Sistema de amortización gradual)
La cuota mensual constante en UVR por los meses del plazo de crédito Se calcula como una anualidad uniforme en UVR a la tasa sobre UVR pactada
Como la UVR se reajusta diariamente con la tasa de inflación, las cuotas en pesos variaran en la misma proporción. De igual manera, aunque el saldo de la deuda valorada en UVR es siempre decreciente, al convertirlo a pesos normalmente crece durante aproximadamente las dos terceras partes del plazo.
Amortización constante a capital en UVR
Durante cada uno de los meses del plazo se amortiza a la deuda una cantidad uniforme en UVR igual al monto del préstamo en UVR dividido por el plazo en meses. La cuota mensual a pagar es la amortización constante mas los intereses del mes sobre el saldo insoluto.
Como la UVR se reajusta diariamente con la tasa de inflación, las cuotas en pesos variaran en la misma proporción, De igual manera, aunque el saldo de la deuda valorada en UVR es siempre decreciente, al convertirlo a pesos normalmente crece durante aproximadamente las dos terceras partes del plazo
Cuota decreciente mensualmente en UVR cíclica por periodos anuales.
Las cuotas mensuales durante cada anualidad (aniversario) del crédito son decrecientes en UVR. Para cada periodo anual del credito se repite la serie de doce cuotas decrecientes. El decremento anual equivalente debe ser igual a la inflación proyectada y no podrá modificarse durante el plazo
-Sistemas en pesos
Cuota constante (Amortización Gradual en pesos)
La cuota mensual es fija en pesos por todo el plazo del crédito. Se calcula como una anualidad uniforme ordinaria
Amortización Constante a Capital
Las cuotas mensuales son iguales a la enésima parte de la deuda mas los intereses del mes calculado sobre el saldo insoluto. De esta forma, las cuotas mensuales en pesos son decrecientes.
Las cuotas definidas en el presente numeral corresponden única y exclusivamente al servicio de la deuda en condiciones normales, es decir no incluyen primas de seguros ni recargos por mora.
La cuota mensual constante en UVR por los meses del plazo de crédito Se calcula como una anualidad uniforme en UVR a la tasa sobre UVR pactada
Como la UVR se reajusta diariamente con la tasa de inflación, las cuotas en pesos variaran en la misma proporción. De igual manera, aunque el saldo de la deuda valorada en UVR es siempre decreciente, al convertirlo a pesos normalmente crece durante aproximadamente las dos terceras partes del plazo.
Amortización constante a capital en UVR
Durante cada uno de los meses del plazo se amortiza a la deuda una cantidad uniforme en UVR igual al monto del préstamo en UVR dividido por el plazo en meses. La cuota mensual a pagar es la amortización constante mas los intereses del mes sobre el saldo insoluto.
Como la UVR se reajusta diariamente con la tasa de inflación, las cuotas en pesos variaran en la misma proporción, De igual manera, aunque el saldo de la deuda valorada en UVR es siempre decreciente, al convertirlo a pesos normalmente crece durante aproximadamente las dos terceras partes del plazo
Cuota decreciente mensualmente en UVR cíclica por periodos anuales.
Las cuotas mensuales durante cada anualidad (aniversario) del crédito son decrecientes en UVR. Para cada periodo anual del credito se repite la serie de doce cuotas decrecientes. El decremento anual equivalente debe ser igual a la inflación proyectada y no podrá modificarse durante el plazo
-Sistemas en pesos
Cuota constante (Amortización Gradual en pesos)
La cuota mensual es fija en pesos por todo el plazo del crédito. Se calcula como una anualidad uniforme ordinaria
Amortización Constante a Capital
Las cuotas mensuales son iguales a la enésima parte de la deuda mas los intereses del mes calculado sobre el saldo insoluto. De esta forma, las cuotas mensuales en pesos son decrecientes.
Las cuotas definidas en el presente numeral corresponden única y exclusivamente al servicio de la deuda en condiciones normales, es decir no incluyen primas de seguros ni recargos por mora.
UVR
|
Pesos
|
|
Valor de la cuota
|
En
esta modalidad las cuotas pueden variar cada mes por el efecto de la
inflación.
|
El valor de la
cuota se mantiene fijo o disminuye durante toda la vida del crédito.
|
Saldo de la deuda
|
Durante los
primeros años el saldo en pesos no refleja disminución, pero el saldo de la
deuda en UVR sí comienza a disminuir desde el primer mes
|
El saldo en pesos
baja desde el primer pago.
|
Tasa
|
Las tasas de
interés cumplen con un tope máximo determinado por la Junta Directiva del
Banco de la República
|
|
Plazo
|
El plazo mínimo
es de 5 años y el máximo de 30 años. En general, el mercado ofrece plazos
hasta de 20 años
|
PREGUNTAS GENERADORAS
¿Cual es el mejor sistema que amortice una deuda, a bajos intereses, a una tasa de interés bancaria, en un tiempo conveniente para el deudor?
Amortización constante a capital, ya que este sistema cuenta con las siguientes características
-Tiene cuotas en pesos mas bajas al final del crédito, por tanto requiere un mayor ingreso por parte del deudor al inicio
-La cuota mensual expresada en unidades de UVR disminuye
-El saldo en pesos disminuye mas rápido debido a que se abona mas a capital
¿Cual es el mejor sistemas de amortización que defienda la liquidez de una entidad financiera, sin que llegue afectar a cada una de las realidades y necesidades de sus clientes?
Cuota constante en UVR ya que esta cuenta con las siguientes características.
-Tiene las cuotas en pesos mas bajas al inicio del crédito
-La cuota expresada en unidades de UVR es la misma todo el tiempo, pero al pasar de UVR a pesos variará en la misma proporción que la inflación, por tanto usted notara que el valor de la cuota en pesos cambia mes a mes
-El saldo en pesos normalmente crece durante los primeros años debido a que se abona menos a capital
En conclusión el mejor plan de amortización es el que se ajuste a la capacidad de pago y la forma en como varíen los ingresos
Buen inicio esperamos que todos los integrantes de los CIPAS participen! Animo.....
ResponderEliminar